Científico argentino participará de un programa del Ministerio de Ciencia de Corea del Sur

El especialista del INN, Néstor Haberkorn, desarrollará Nanotecnología con el doctor Jeehoon Kim.

El investigador argentino del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN CNEA-CONICET) Néstor Haberkorn participará en el programa Brain Pool Fellowship del Ministerio de Ciencia de Corea del Sur y la Fundación Nacional de Investigaciones de ese país.

El científico ganó la investigación por el proyecto «Dinámica de vórtice ultrarrápida y desarrollo de detectores de fotón único» (Ultra-fast Vortex Dynamics and Single Photon Detector Development).

Haberkorn trabaja en el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se especializa en el estudio de materiales superconductores micro y nano estructurados.

“Durante los últimos años hemos profundizado en la fabricación y caracterización de láminas delgadas superconductoras para el desarrollo de sensores de radiación. Nuestra investigación está orientada principalmente al desarrollo y caracterización de nanoalambres superconductores con capacidad de detectar fotones individuales (unidades fundamentales de luz)”, detalló el investigador.

El programa Brain Pool Fellowship permite a investigadores extranjeros trabajar como invitados en una institución coreana hasta por 3 años. Haberkorn colaborará con el doctor Jeehoon Kim, un especialista en microscopía de fuerzas magnéticas a bajas temperaturas con lugar de trabajo en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (POSTECH). El proyecto a desarrollar tendrá tres años de duración y se titula “Ultra-fast Vortex Dynamics and Single Photon Detector Development”. Consiste en el estudio de la dinámica de vórtices en heteroestructuras superconductoras/magnéticas para el desarrollo de detectores de fotones únicos.

“Nuestro proyecto se enfoca en entender cómo funcionan dispositivos especiales que pueden contar unidades fundamentales de luz llamadas fotones. Estos dispositivos son útiles en telecomunicaciones y en la computación cuántica. Lo especial de ellos es que pueden contar muy rápido, incluso más de mil millones de fotones en solo un segundo, y lo hacen con gran precisión. Esto los vuelve muy importantes para enviar y procesar información de manera veloz y exacta”, explicó Haberkorn.

Asimismo, remarcó: “El proyecto que presentamos con el doctor Jeehoon Kim propone entender mejor cómo funcionan estos dispositivos. Queremos saber cuáles son los mecanismos que los hacen tan rápidos y eficientes y cómo la proximidad con los materiales magnéticos puede hacer que funcionen aún más rápido. En resumen, estamos investigando cómo hacer que estos dispositivos sean aún más veloces en su respuesta”.

Cabe indicar que el programa Brain Pool Fellowship proveerá la financiación para estadías en la Universidad de Pohang, donde el investigador argentino tendrá acceso a herramientas de caracterización adicionales a las que viene utilizando en el Centro Atómico Bariloche.

“Esta distinción es un reconocimiento a mi trayectoria y a la investigación que he llevado a cabo en la Argentina junto a estudiantes y colaboradores y colaboradoras durante los últimos años. El proyecto que presentamos junto al doctor Jeehoon Kim se basa principalmente en la línea de investigación que desarrollo dentro de mi plan de trabajo en el CONICET. En ese sentido, valoro mucho que organismos de Ciencia y Tecnología de un país como Corea del Sur lo consideren atractivo y lo financien a través de un programa de investigador extranjero invitado”, resaltó Haberkorn.