Entrevista a Hernán Socolovsky y Claudio Bolzi, del Departamento de Energía Solar de la CNEA – Parte I

¿En qué consistió el proyecto de instalación de paneles solares en una estación de tren en la Argentina?

Hace tiempo que desde nuestro Departamento se está colaborando con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. E. (ADIF) en la búsqueda de acuerdos para realizar instalaciones fotovoltaicas conectadas directamente a la red eléctrica (sin acumulación) en el ámbito ferroviario. En este sentido, está a la firma un convenio de colaboración entre la CNEA y la ADIF para darle un marco institucional a este tipo de tareas.

Esta primera instalación de un sistema de generación fotovoltaica conectada a la red eléctrica en una estación ferroviaria San Martín del ramal Mitre. Se concretó como consecuencia de esta colaboración y en el marco del Proyecto IRESUD (Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida) liderado por el Dr. Julio Durán del Departamento Energía Solar de la CNEA y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y constituido por un consorcio público-privado.

El fin de esta instalación piloto es demostrar la viabilidad de este tipo de sistemas de generación distribuida en nuestro país y permitirá además, generar parte de la energía requerida por la estación. Si bien para la Argentina, este tipo de instalaciones es relativamente nuevo, ya ha sido demostrada su viabilidad a nivel internacional. Sin ir más lejos, de acuerdo a datos del Institute for Local Self-Reliance, en Alemania el 35% de los 63.000 MW instalados de generación eléctrica a partir de fuentes renovables corresponden a generación distribuida individual y un 14% de instalaciones en comercios e industria.

¿Cuál fue el aporte de la CNEA en este proyecto?

El Departamento Energía Solar de la CNEA, cuya trayectoria es de 43 años en la Institución, viene trabajando en colaboración, entre otros, con la UNSAM para promover la generación solar fotovoltaica distribuida en ambientes urbanos (proyecto IRESUD). Para esto, se trabajó y colaboró con la generación de normativa técnica, reglamentaciones y legislación en pos de que este tipo de instalaciones sean posibles en nuestro territorio. El proyecto cuenta hoy con más de 50 instalaciones piloto en 16 provincias incluida una en la base Marambio de la Antártida. La última de estas instalaciones es justamente la realizada en colaboración con la ADIF en la estación San Martín.

“Si bien para la Argentina, este tipo de instalaciones es relativamente nuevo, ya ha sido demostrada su viabilidad a nivel internacional”

¿Cuáles son las principales actividades que se llevan a cabo en el Departamento de Energía Solar?

El departamento Energía Solar de la CNEA lleva adelante actividades de Investigación y Desarrollo en el área de la Energía Solar Fotovoltaica y tiene hoy en día tres grandes pilares. El primero se basa en la investigación y desarrollo de dispositivos fotovoltaicos y técnicas de caracterización. Se trabaja en colaboración con instituciones y universidades tanto del país, como a nivel internacional generando conocimiento y desarrollo tecnológico.

Como ejemplo, se pueden mencionar, desarrollo de celdas y sensores solares de silicio monocristalino, recientes desarrollos de celdas de Perovskitas (orgánicas) y la instalación de un reactor MOCVD (Metalorganic Chemical Vapor Deposition), en etapa de puesta en marcha, que permitirá dar los primeros pasos en el país de celdas solares multijuntura entre otros dispositivos optoelectrónicos.

Los otros dos pilares se basan en las aplicaciones terrestres y espaciales de la energía solar. En el primer caso, además de lo mencionado anteriormente, se está trabajando en colaboración con distintos organismos para que la generación distribuida sea un gran traccionador del mercado, la industria y de la investigación y desarrollo  en el campo de la energía solar fotovoltaica en la Argentina.

En el ámbito espacial, a través de un convenio de colaboración con la CONAE, el Departamento Energía Solar con colaboración de otros Departamentos de la CNEA viene trabajando en el desarrollo de paneles solares para misiones espaciales desde 1995. Nuestra primera experiencia, se remonta a la puesta en órbita del satélite Argentino SAC-A de la CONAE, en diciembre de 1998, donde tuvimos la oportunidad de poner en órbita a celdas y sensores solares de silicio monocristalino fabricados por nuestro Departamento. Esta exitosa primera experiencia, permitió que se comience con el desarrollo de los procesos de integración, de paneles de gran tamaño (de 2, 5 a 3,6 KW aproximadamente), para abastecer de energía a los satélites del plan espacial nacional que lleva adelante la CONAE. Estos desarrollos dieron como resultado que en junio de 2011 el satélite Argentino SAC-D/Aquarius fuera puesto en órbita llevando por primera vez sensores solares y paneles solares de esta envergadura integrados en el país. Actualmente se está trabajando en la integración de los paneles solares de las misiones satelitales SAOCOM 1A y 1B, del plan espacial nacional y se han integrado también paneles solares para Microsatélites de una empresa privada.