Panamá: Utilizan tecnología nuclear para mejorar el cultivo de arroz

Las autoridades de investigación agropecuaria de Panamá apuestan por el uso pacífico de tecnología nuclear en la agricultura, frente a la necesidad de fomentar las buenas prácticas agrícolas para preservar los recursos naturales y aumentar el rendimiento de la producción de cultivos básicos, como el arroz.

Se trata de la aplicación de técnicas isotópicas nucleares, una tecnología que se emplea como un trazador para medir con exactitud qué cantidad del fertilizante aplicado fue absorbida por el cultivo, cuánto fue retenido en el suelo y cuánto se perdió, explicó José Ezequiel Villarreal, jefe del Laboratorio de Fertilidad de Suelos del Centro de Investigación Agropecuaria del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

El investigador indicó que esta tecnología está siendo implementada en Divisa, Panamá, por segundo año consecutivo, en el marco del proyecto ‘Aumento del rendimiento del cultivo de arroz mediante el monitoreo de la humedad del suelo y manejo eficiente de nutrientes aplicando técnicas isotópicas nucleares’.

El proyecto cuenta con una inversión de $120,000, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el objetivo final de mejorar la recomendación de la cantidad de fertilizante nitrogenado que se debe aplicar para obtener excelentes rendimientos en el cultivo de arroz.

En este país, el arroz es el principal cultivo agrícola, pero su rendimiento promedio es sustancialmente menor si se compara con otros países, explicó el investigador. Durante los dos años de investigación se trabajará con isótopos de Nitrógeno 15 y Rubidio 85, los cuales no emiten radiación y se usan como elementos trazadores de los fertilizantes nitrogenados, como por ejemplo la urea y potásicos.

Según Villarreal ‘uno de los grandes objetivos del proyecto es demostrar a los productores que las variedades que el IDIAP ha liberado al mercado son altamente productivas si hacemos un uso racional de los fertilizantes y se mantiene el suelo con una humedad adecuada.

Asimismo, el investigador destaca que la ventaja de utilizar los isótopos estables no radiactivos como trazadores es que ellos existen naturalmente, por lo que no son peligrosos para el ambiente. “Los isótopos nucleares no se usan para la producción de arroz. Esto es simplemente una tecnología que empleamos para usarla como un trazador y de esa manera determinamos cuánto del fertilizante aplicado fue absorbido por la planta”, detalló.