El Instituto Sabato y el Instituto Nacional de Educación Técnica organizaron un nuevo concurso «Los Materiales y la Humanidad». En ese marco, dos escuelas del interior recibieron el primer premio: eI IPET N° 76 Gustavo Riemann de Villa Rumipal, Córdoba, y la Escuela Técnica N° 2 de Tafí Viejo, Tucumán.
En el acto de colación de grados de los egresados del Instituto de Tecnología Sabato (UNSAM-CNEA), en el Centro Atómico Constituyentes, se entregaron los premios a los ganadores del certamen dirigido a alumnos de escuelas técnicas de todo el país.
La iniciativa apunta a fomentar la participación de los jóvenes en proyectos científico-tecnológicos e introducirlos en la ciencia de los materiales.
Participaron 61 trabajos de escuelas de todo el país. Estos fueron analizados por un jurado integrado por las y los investigadores consultos Alicia Sarce, Ana María Monti y Miguel Ipohorski.
El equipo de alumnos cordobeses ganó por su proyecto “Re-forest: discos plantables”, que permite recuperar el suelo dañado por incendios o plantaciones de pino.
En cambio, el equipo de la escuela tucumana fue elegido por su trabajo “Mico-material con bagazo de caña de azúcar”, que consiste en el desarrollo de un biomaterial obtenido del cultivo de hongos sobre el desecho del procesado de la caña de azúcar, que sirve para reemplazar plásticos para embalajes y objetos decorativos.
Además, hubo una mención especial para el trabajo “Innovación hídrica para la ruralidad”, presentado por el Instituto de Educación Técnica Nro. 1 de Olta, La Rioja.
Los temas a desarrollar propuestos por los organizadores eran la importancia de los materiales en la vida cotidiana de los seres humanos (en telecomunicaciones, transporte, deporte, medicina, etc.); los materiales y su relación con la energía y el medio ambiente; el impacto de diferentes tipos de materiales en el desarrollo de la humanidad, y el desarrollo de nuevos materiales y/o la mejora de materiales existentes.
Finalmente, el jurado eligió los diez mejores proyectos entre los 61 presentados. El 15 de noviembre, sus autores tuvieron que defenderlos en un encuentro que se realizó en el Centro Atómico Constituyentes. La decisión final fue difícil por la gran calidad de los Trabajos. Los otros ocho que habían sido seleccionados fueron:
Reciclando colillas de cigarrillo, obtención de barniz. E.T. Nro.27, Monte Castro, CABA.
Proyecto Veneluck, revestimientos bioplásticos a base de caseína de leche vacuna. EEST Nro1. Ituzaingó, Buenos Aires.
Aplicaciones constructivas en cáñamo. Escuela de Educación Secundaria Técnica, Nro.2 “Educación y Trabajo”, Mar del Plata, Buenos Aires.
Utilización de lana de oveja (Ovis orientalis aries) como aislante térmico natural. Escuela Pascual Iaccarini Nro.4 – 006, San Rafael, Mendoza.
La madera, nuestra fuente de sustento y desarrollo. E.P.E.T. Nro.3, Pirané, Formosa.
Energía del futuro, el papel crítico del litio y sus retos. Colegio técnico Ingeniero Herminio Arrieta, Libertador General San Martín, Jujuy.
Innovación hídrica para la ruralidad. Instituto de Educación Técnica Nro. 1, Olta, La Rioja. Este trabajo recibió una mención especial por parte del jurado.
Evaluación del efecto antimicrobiano in vitro de melanina obtenida de fibra de guanacos (Lama guanicoe). Escuela Agropecuaria Pcial. Nro. 1, Gobernador Gregores, Santa Cruz.
Cabe mencionar que también recibieron sus títulos 40 graduados en los doctorados en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales y Mención Física, y en Astrofísica; el Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales; la Especialización en Ensayos No Destructivos; la carrera de Ingeniería en Materiales, y la Diplomatura en Materiales para la Industria Nuclear.