El acuerdo busca fortalecer el desarrollo tecnológico y científico en el campo de la medicina nuclear, en beneficio de ambos países.
En la ciudad de La Habana, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y el Centro de Isótopos (CENTIS) de Cuba sellaron un convenio marco de investigación científica con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico y científico en el campo de la medicina nuclear, en beneficio de ambos países. A través de este convenio, se espera fomentar proyectos conjuntos en la producción de radiofármacos y el intercambio de experiencias científicas entre equipos de investigadores de Bolivia y Cuba. Esto desempeña un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
«Quiero saludar al valeroso pueblo de Cuba, un país que representa un ejemplo de lucha y dignidad para toda América Latina, y que nos acompaña hacia la soberanía científica y tecnológica, con la seguridad de que estamos sentando las bases para beneficiar a toda la región en el área de la salud», expresó la Directora General Ejecutiva de la ABEN, Hortensia Jiménez Rivera. Aseguró que la investigación es la piedra angular del progreso: «Nos permite comprender mejor nuestro entorno, encontrar soluciones a los desafíos actuales y sentar las bases para un futuro más prometedor. Sin embargo, la ciencia y la tecnología deben alejarse del modelo neoliberal para poder dar respuesta a las necesidades de la sociedad», subrayó.
En el marco del Programa Nuclear Boliviano, implementado por el Gobierno del Presidente Luis Arce Catacora, Bolivia desarrolló proyectos que se alinean con los objetivos de desarrollo económico, social y productivo del país, la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), con sus componentes; Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), Centro Multipropósito de Irradiación (CMI), el Complejo Reactor Nuclear de Investigación RB-01.
«Gracias a este convenio, nuestras instituciones fortalecerán la investigación en medicina nuclear, permitiendo la complementariedad de nuestras capacidades tecnológicas y científicas en beneficio de nuestras naciones. Impulsamos una ciencia accesible a través de la cooperación, la claridad y la participación equitativa», destacó la Directora de la ABEN.
En una entrevista exclusiva para la agencia de noticias Prensa Latina, la embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez resaltó que «la firma de este convenio concreta una acción práctica en el ámbito del desarrollo nuclear y las tecnologías de avanzada, beneficiando directamente a la salud pública de ambos países».
Este acuerdo favorece a América Latina: permite que los pacientes que sufren de determinadas patologías puedan recibir tratamientos innovadores y mejorar su calidad de vida. «El cáncer es una enfermedad que, como otras incurables en el pasado, hoy puede ser controlada gracias a los avances científicos», recalcó la diplomática.