Alumnos y profesores del IB crean una estación para comunicarse con satélites

Estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo), junto con profesionales del Radio Club Argentino y de la empresa Satellogic, pusieron en operación una estación terrena para recibir señales de satélites de órbitas bajas.

“La puesta en marcha de la estación terrena permitirá ganar experiencia en el área satelital y en aplicaciones de telecomunicaciones y electrónica”, explica el director de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones del Balseiro, el doctor Pablo Costanzo Caso. Asimismo, subrayó que la iniciativa tendrá un alto impacto educativo: “Permitirá ofrecer a los estudiantes de grado, posgrado, docentes y profesionales un recurso donde podrán realizar ensayos, actividades prácticas y desarrollos tecnológicos”.

La instalación de esta flamante estación terrena se realizó en el Laboratorio de Ingeniería del Balseiro. Trabajaron en ella ingenieros y técnicos de ese instituto, junto con profesionales del Radio Club Argentino (RCA) y de la empresa Satellogic.

La exitosa puesta en marcha de la estación terrena quedó evidenciada el pasado 30 de mayo cuando se confirmó la transmisión de las señales de los nanosatélites “Fresco” y “Batata”, puestos en órbita desde China ese mismo día.

“Desde aquí recibimos sus primeras señales de vida, con la comunicación de su primera órbita. Este acontecimiento pudo ser seguido en vivo por la empresa Satellogic en Buenos Aires gracias a que se implementó una comunicación directa con el Instituto Balseiro, lo que les permitió corroborar el éxito de la misión a escasos minutos del lanzamiento de los satélites”, informó Costanzo Caso.

Durante la puesta en operación de la estación, también se recibieron señales de otros satélites fabricados por Satellogic: Tita y Manolito. “Además recibimos imágenes de satélites de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, entre otros”, agregó el profesor Laureano Bulus Rossini, uno de los coordinadores de la actividad.

En términos técnicos, esta estación terrena opera con señales en bandas de frecuencia de VHF y UHF asignadas a radioaficionados. Las mismas emplean formatos de modulación y codificación de público conocimiento que facilitan la participación de esta activa comunidad.

“Cuenta con antenas direccionales y omnidireccionales en dichas bandas, un rotor automatizado que permite girar las antenas direccionales para seguir las órbitas de los satélites; y dispositivos amplificadores y filtros de radiofrecuencia”, señaló el estudiante Nicolás Catelano. Su compañero Cristian Roddick agregó: “La estación también tiene un receptor de comunicaciones basado en tecnología de Radio Definida por Software (SDR, por sus siglas en inglés) y se completa con una computadora en la que se reciben y procesan las señales adquiridas”.

Los próximos pasos serán perfeccionar los subsistemas desarrollados de la estación terrena e iniciar el desarrollo de nuevos dispositivos o instrumentos para satélites, informó el director de la carrera. Asimismo, se implementarán diversas acciones con fines educativos como el desarrollo de antenas y amplificadores; la transmisión, la recepción y el procesamiento de las señales para el control de los satélites; y el seguimiento de las órbitas de los satélites mediante antenas móviles o la conformación del haz de un conjunto de antenas. También, la estación abrirá las puertas para ganar experiencia en el procesamiento de imágenes satelitales y el diseño de transmisores y receptores de comunicaciones de alta capacidad.