A través de la Comisión Nacional de Energía Atómica se trabajará para reforzar la infraestructura y capacitar recursos humanos en los campos de la física médica, la medicina nuclear, la radiología y la radioterapia.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) designó a la Argentina, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como Centro Ancla de su programa Rayos de Esperanza. Esta iniciativa impulsa la creación y ampliación de servicios de radioterapia, imagenología y medicina nuclear para luchar contra el cáncer.
«Felicitaciones a la CNEA por convertirse en el primer centro regional de Rayos de Esperanza en América Latina. Trabajaremos juntos para llevar los beneficios de la tecnología nuclear a Latinoamérica en salud, seguridad alimentaria y más», expresó el titular del Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA / IAEA , Rafael Grossi.
Por su parte, el vicepresidente de la CNEA, Luis Rovere destacó que «la Argentina posee una infraestructura muy grande en equipamientos de diagnóstico y tratamiento apoyados por una cantidad de otra infraestructura de base, como reactores y ciclotrones para la producción de radioisótopos, que ponen al país a la vanguardia en la materia dentro de América Latina». «Esto es posible, también, gracias a los profesionales de la CNEA y de los centros de medicina nuclear que han trabajado durante muchos años», sostuvo
«Es un reconocimiento inmenso a la República Argentina haber sido distinguida como centro ancla dentro del programa Rayos de Esperanza. Nuestro país ha realizado un esfuerzo en los últimos años en la construcción y desarrollo de diversos centros de radioterapia y medicina nuclear, facilitando a nivel federal este acceso a la salud que antiguamente sólo estaba disponible en las grandes capitales», resaltó Rovere, que estuvo reunido con Grossi en Viena.
A través de la CNEA, Argentina trabajará para reforzar la infraestructura y capacitar recursos humanos en los campos de la física médica, la medicina nuclear, la radiología y la radioterapia.
El Estado Nacional creó diversos Centros y potenció otros existentes en diversas regiones del país. En el marco de ese plan funcionan la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Mendoza); la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN); el Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas “José de San Martín” y el Centro Oncológico de Medicina Nuclear del Instituto de Oncología “Ángel Roffo» en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (CEMENER), ubicado en la localidad de Oro Verde (cercana a la capital provincial); la Fundación INTECNUS en San Carlos de Bariloche; el Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral (CEMNPA) en Río Gallegos, y el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Néstor Kirchner, en la ciudad de Formosa.
Además construye el Centro Argentino de Protonterapia, en CABA, que será el primero de América Latina en ofrecer este avanzado tratamiento contra el cáncer.
Cabe mencionar que la participación de la Argentina en Rayos de Esperanza comenzó en octubre de 2022, cuando la OIEA y nuestro país firmaron un memorando de entendimiento para crear un marco de cooperación para la implementación local del programa. Este acuerdo planteó establecer un Centro Ancla o de referencia de Rayos de Esperanza en la Argentina, que entre sus tareas tendrá la misión de la capacitación específica de los recursos humanos de institutos y centros vinculados a la CNEA y la creación de capacidad para reforzar la infraestructura regional conexa, particularmente en los campos de la física médica, la medicina nuclear, la radiología y la radioterapia. Los Centros Ancla son instalaciones especializadas en el tratamiento contra el cáncer que son elegidas para trabajar junto a la OIEA.