Empresarios de pymes de San Martín recorrieron el Centro Atómico Constituyentes

Los visitantes conocieron diferentes laboratorios e instalaciones.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, recibió este viernes en el Centro Atómico Constituyentes (CAC) a representantes de pymes del municipio de General San Martín. Los visitantes recorrieron diferentes laboratorios e instalaciones.

El CAC nació en 1958 en las cercanías de General Paz y Constituyentes. Es uno de los principales referentes en investigación y desarrollo del partido de San Martín. El recorrido por sus instalaciones se realizó con el fin de promover la articulación entre el sector tecnológico y el productivo. Además, los visitantes presenciaron una charla en la que les explicaron cuáles son los servicios que presta la CNEA.
Más adelante, pudieron conocer los principales laboratorios del centro atómico que ofrecen soluciones para el sector privado. Entre ellos, la sala limpia del Departamento de Energía Solar, donde se ensamblan y prueban dispositivos fotovoltaicos de uso terrestre y espacial, y la del Departamento de Micro y Nanotecnología, donde se fabrican sensores y dispositivos en escala nanométrica.

Entre los visitantes había desde fabricantes de piezas para el sector del petróleo y el gas hasta representantes de pequeñas empresas vinculadas al sector de la energía, pasando por autopartistas y productores de envases.

En los laboratorios de la Gerencia de Materiales, se interesaron especialmente por los métodos que se utilizan en la CNEA para investigar el origen de los daños en piezas o caracterizar materiales. También se sorprendieron con las prestaciones de un microscopio electrónico de barrido, capaz de obtener imágenes de gran resolución de muestras minúsculas, como un cristal de azúcar.

El recorrido continuó por los laboratorios de ensayos no destructivos, que permiten verificar el estado de una pieza o material con métodos no invasivos.

Por último, visitaron el RA-1, el primer reactor nuclear de América Latina. Actualmente se lo utiliza para analizar cómo se comportan los materiales sometidos a radiación, investigación y formación de operadores de reactores, entre otros fines.