Investigadores de la Comisión Chilena de Energía Nuclear se adjudicaron dos proyectos como institución principal y tres como institución patrocinante secundaria en el Concurso.
La Comisión Chilena de Energía Nuclear anunció que cinco de sus proyectos obtuvieron financiamiento. Investigadores de la CCHEN se adjudicaron dos proyectos como institución principal y tres como institución patrocinante secundaria en el Concurso de Proyectos Fondecyt Regular 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El primer proyecto adjudicado se denomina «Estudio y caracterización de la dinámica axial de plasmas de fusión, en una descarga plasma foco de baja energía, durante la fase pinch y post-pinch», a cargo del investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), Dr. Cristian Pavez, y los coinvestigadores Dr. Rodrigo López (CCHEN), Dr. Julio Valenzuela (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Dr. Gonzalo Avaria (Universidad Federico Santa María). Se propone un estudio exhaustivo de las fases de pinch y post-pinch de la columna de plasma en descargas Plasma Foco (PF), con énfasis en las características de los choques de plasma y los chorros de plasma de esta última fase. De particular interés será el estudio de pequeños PF en régimen de alta eficiencia de producción de neutrones, con foco en la construcción de un mapeo espaciotemporal de los principales parámetros del plasma en cada fase de interés y su correlación con la dinámica del plasma, sus emisiones de radiación y el tamaño y forma del ánodo. En esta línea, también se busca estudiar la dinámica axial del plasma en ambas fases. Esta dinámica está influenciada por la compresión no uniforme del plasma en la fase radial y las inestabilidades magnetohidrodinámica en la columna. Ambos efectos determinarán la distribución espaciotemporal y las velocidades del plasma. Esta información es crucial para determinar e interpretar los mecanismos y las regiones donde se generan las reacciones de fusión, y entender la estructura del choque de plasma en la fase post-pinch.
También destaca el proyecto «Estudio de la interacción entre inestabilidades a escala cinética y la turbulencia en plasmas sin colisiones», cuyo investigador responsable es el Dr. Rodrigo López, del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), quien trabajará junto al Dr. Sergio Davis, también del centro P2mc de la CCHEN, en calidad de coinvestigador. Su objetivo es comprender cómo fluye y se disipa la energía en plasmas que carecen de colisiones significativas entre partículas, como los que se encuentran en el viento solar o en algunos experimentos de laboratorio. A través del uso de teorías avanzadas y simulaciones computacionales del tipo Particle-In-Cell (PIC), este proyecto busca analizar la interacción entre distintas inestabilidades de escala cinética y la turbulencia propia del plasma, así como su impacto en la transferencia de energía y el calentamiento de partículas. Los resultados de este estudio contribuirán a una comprensión más profunda de procesos fundamentales en entornos espaciales y astrofísicos, y podrían inspirar avances en el estudio de plasmas de laboratorio.
Como institución patrocinante secundaria, la CCHEN jugará un rol clave en tres proyectos adjudicados en el marco del Fondecyt Regular 2025.
En primer lugar está la iniciativa titulada «Fosfazenos reticulares funcionalizados: Un nuevo sistema de extracción aplicado a la recuperación de Tierras Raras», a cargo de la Dra. María Luisa Valenzuela de la Universidad Autónoma, quien trabajará de manera colaborativa con el Dr. Julio Urzúa, director del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN. Este proyecto plantea el diseño y la síntesis de nuevos materiales basados en ciclodifosfazenos funcionalizados para la extracción de elementos de tierras raras desde desechos electrónicos. Estos materiales podrían representar una alternativa más eficiente y sustentable en la gestión de residuos tecnológicos.
En segundo lugar, resalta el proyecto «Diagnósticos UHF alimentados por IA: Investigación de las emisiones electromagnéticas radiadas en descargas de plasma pulsadas», cuyo responsable es el Dr. Gonzalo Avaria de la Universidad Federico Santa María. La CCHEN actúa como institución patrocinante secundaria, a través del investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), Dr. Cristian Pavez.
Por último, la iniciativa a cargo del Dr. Héctor Aguilar de la Universidad de Concepción, quien trabajará junto al Dr. Francisco Molina, director del Centro de Física Nuclear y Espectroscopia de Neutrones (CEFNEN) y la Dra. María José Inestrosa, investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, en el proyecto «Nanocompuestos elastómeros a base de lantánidos y boratos que utilizan cauchos especiales y convencionales como matrices para el blindaje flexible contra neutrones para el desarrollo de tecnologías de vanguardia» Esta iniciativa permitirá desarrollar nuevos materiales flexibles y de alto rendimiento para proteger contra la radiación de neutrones, pudiendo impactar en áreas tan diversas como la medicina, la exploración espacial, la energía nuclear y la defensa.
FONDECYT 2025 financia iniciativas de investigación científica o tecnológica, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en la propuesta misma. Estos fondos públicos, entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueven la investigación de base científico-tecnológica en distintas áreas del conocimiento.