La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

Por Nadia Muryn. En U-238 # 24 Noviembre – Diciembre 2016

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a través de la Gerencia de Aplicaciones y Tecnología de las Radiaciones, el Gobierno de la Provincia de Misiones, mediante el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT); La Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud del Municipio de Posadas trabajan en cooperación para la elaboración de un convenio que permitirá implementar un proyecto que aspira a controlar el mosquito Aedes aegypti, trasmisor de la enfermedad del Dengue, Chikungunya y Zika en la provincia del norte de nuestro país.

La bioquímica Eulogia Kairiyama, gerente de Aplicaciones y Tecnología de las Radiaciones del Centro Atómico Ezeiza, es la responsable a cargo del proyecto y junto a la Licenciada e investigadora, especializada en la cría y mantenimiento de la especie Aedes, Marianela García Alba, trabajan como equipo para llevar adelante este proyecto desde la División de Aplicaciones Agronómicas del Centro Atómico Ezeiza. Ambas, en diálogo con U-238 revelaron en detalle de qué se trata este acuerdo y en qué consistirá el futuro plan de acción.

“Tenemos un proyecto nacional de aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para controlar la población de mosquitos trasmisores de las enfermedades del Dengue, Zika y Chinkungunya. Específicamente vamos a trabajar sobre la población de Aedes aegypti”, sostuvo Eulogia Kairiyama, y además indicó: “estamos interactuando con Misiones por recomendación del Ministerio de Salud de la Nación, ya que fue la provincia más afectada en número de casos de Dengue en este último verano-otoño”.

Las profesionales viajaron juntas este año hacia Posadas con el fin de sentar las bases de un convenio de cooperación mutua. “El convenio se está elaborando. Nosotros hicimos el primer viaje en agosto para conocer a los profesionales que participarán en el proyecto y la infraestructura con que cuentan, y estamos en la etapa de elaboración de un acuerdo específico, todavía no hay nada firmado”, aclaró Marianela García Alba y agregó que “la fecha de implementación de la técnica aún no está fijada. Es una técnica que lleva mucho tiempo de desarrollo”.

Según la bioquímica Kairiyama, este proyecto fue denominado “Aplicación de la combinación de Técnicas del Insecto Estéril y la del Insecto Incompatible (Wolbachia), para el control del Aedes SPP, y reducir el riesgo de enfermedades vectoriales por Aedes SPP en la provincia de Misiones”. Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, la especialista subrayó: “requiere de varias etapas, formación de recursos humanos, desarrollo y puesta a punto de técnicas e inversiones en equipamiento e infraestructura. En principio tenemos un plan a tres años, que se pretende llegar a un ensayo piloto, y si eso va bien, entonces se aplicará a grandes áreas”.

De esta forma, varias instituciones, como el CEDIT y la Dirección de Saneamiento Ambiental del gobierno de Misiones, la CNEA y la Dirección de Control de Vectores del municipio de la ciudad de Posadas, trabajarán en equipo al momento de realizar la primera prueba piloto que consistirá en la liberación controlada de mosquitos estériles que se desplegará en primera instancia en los alrededores de la ciudad de Posadas, mediante un procedimiento controlado y asesorado por profesionales del Organismo Internacional de Energía Atómica expertos en la materia.

Al respecto, como encargada del proyecto, Kairiyama, destacó cual será el rol clave de la Comisión: “toda la parte de puesta a punto del método, proceso de esterilización con radiación ionizante de mosquitos machos, hasta realizar un ensayo de semi campo, se va a hacer en el Centro Atómico Ezeiza. Conjuntamente se establecerá una cepa nativa de Aedes aegypti de alta calidad recolectada del área de liberación piloto. Y también nuestro rol es seguir interactuando y participando en el proyecto nacional”.

¿En qué consiste la técnica denominada TIE y de qué forma se podrá implementar?

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es quien conduce y desarrolla a nivel mundial el uso de la “Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el control del vector transmisor del Dengue, Chinkungunya y Zika, Aedes aegypti”, y es quien se encarga de hacer llegar dicha técnica a aquellos países con necesidades epidemiológicas. Sin embargo, como precisó Marianela García Alba, “aún no se ha implementado la liberación masiva en grandes áreas”.

Argentina, es uno de los cincuenta países en cuatro continentes, que participan en el Proyecto Interregional de Cooperación Técnica del OIEA INT5155, mediante el “Intercambio de conocimientos sobre las Técnicas del Insecto Estéril y afines para el manejo integrado de Insecto Pestes y Vectores de Enfermedades Humanas en Grandes Áreas”, tal como detallaron las investigadoras. Las distintas naciones partícipes se encuentran en diferentes grados de desarrollo para la implementación de esta tecnología. Algunas están programando su iniciación, otras se encuentran en etapas más avanzadas en la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril. Al presente, China efectuó la liberación de mosquitos estériles a escala piloto, utilizando el método combinado de la TIE, con la del Insecto Incompatible. En un futuro próximo, se realizarán liberaciones piloto en México, Brasil, España, Italia, Tailandia y Malasia, entre otros.

“Nuestro país se encuentra dentro del grupo que ha iniciado a nivel de ensayo de laboratorio con tendencia a aumentar de escala”, comentaron las investigadoras. Del mismo modo, informaron que “la Argentina está participando en el proyecto Regional del OIEA RLA5074, para “El fortalecimiento de la Capacidad Regional en América Latina y el Caribe para el Control Integrado de Vectores con el Componente de la Técnica del Insecto Estéril, para el Control de los Mosquitos Aedes como Vectores de Virus Patógenos a Humanos, en particular el virus Zika”. Ambos proyectos, el interregional y regional, se iniciaron en el presente año.

Para la aplicación de la Técnica del Mosquito Estéril (TIE), en primera instancia, según las expertas, se necesita de una cría del insecto a estudiar, por supuesto, un laboratorio adecuado y un equipo de profesionales expertos en la tarea. “Para ese caso, nosotros contamos con un laboratorio de cría a pequeña escala, en donde el mosquito se desarrolla en su fase de huevo hasta adulto. Una vez que se obtiene la muestra de insectos que uno desea tratar, se aplica la radiación, que es el tratamiento por el cual los insectos adquieren esterilidad, en este caso los machos”, puntualizó García Alba sobre la misión que desarrollan los laboratorios de Ezeiza.

“Este proyecto va a realizar la prueba de liberación piloto de mosquitos estériles. ¿Qué significaría? Bueno, significaría elegir un área pequeña y ahí hacer un estudio previo de la población de mosquitos de esa zona y sobre la base de ese estudio se liberan mosquitos machos estériles en una proporción determinada para ver cómo compiten estos machos estériles irradiados con los nativos de esa zona”, resumió Kairiyama.

Una vez ya irradiados los ejemplares machos de mosquitos, los cuales no se alimentan de sangre y, por lo tanto, no son transmisores de la enfermedad, son liberados al ambiente para que puedan copular con las hembras, sin descendencia viable y, de esta forma, la población del vector comienza a disminuir. ¿Podría entonces el propio Mosquito convertirse en un aliado en la lucha contra la enfermedad?

“Uno irradia a los machos del Aedes aegypti en un estadio que se llama “estadio de pupa” y esos machos son los que uno después va a liberar a campo y que, al copular con hembras salvajes, hembras de campo, no van a dar descendencia. Porque la radiación lo que hace es generar esterilidad a los insectos sin detrimento de la calidad y competitividad en campo”, detalló la Licenciada García Alba sobre el procedimiento.

La supervivencia de estos ejemplares depende mucho de las condiciones climáticas y de ambiente. Por lo general, según el testimonio de las profesionales, en el laboratorio llegan a vivir alrededor de dos meses. Pero, una vez liberados al exterior, en donde no se tiene control de las lluvias, vientos y el clima en general, los mosquitos no viven más de 5 o 6 días. Al respecto, García Alba señaló: “en campo, tanto el macho como las hembras, emergen de la pupa como adultos, necesitan dos días para ser maduros sexualmente y copular y después de que copulan los insectos habitualmente se mueren, no tienen una trayectoria muy grande en su vida”.

Un dato revelador es que son solo las hembras quienes pican y se alimentan de sangre y, por lo tanto, tienen la capacidad de transportar el virus de la enfermedad. Es por ello que los ejemplares destinados a enviar fuera del laboratorio son solamente machos. “Uno de los principios para poder aplicar la técnica es que solo uno de los sexos sea el que provoca el daño. No se pueden liberar al ambiente organismos que sean perjudiciales. En este caso se libera al macho que no se alimenta de sangre, por lo cual el macho es inocuo”, confesó la Licenciada García Alba.

Los ejemplares machos de Aedes aegypti estériles podrían entonces formar parte de la clave para disminuir la población del vector de la enfermedad, cuya epidemia en 2016 fue la peor de la historia de nuestro país.

Concientización sobre el control de plagas

Durante el mes de agosto, este equipo de profesionales viajó a la ciudad de Posadas con motivo de participar en un Taller sobre control de Plagas que tenía como meta principal dar a conocer la importancia de la implementación de este procedimiento. Ambas profesionales, la bioquímica Kairiyama y la Licenciada García Alba, fueron oradoras en este encuentro realizado en la Universidad Gastón Dachary de Posadas, del que formaron parte tanto alumnos como profesionales e investigadores del área.

“La visita tuvo como objetivo principal conocernos con las contrapartes del convenio que se está elaborando, y también comenzar con lo que es la divulgación. La idea fue un poco hacer llegar primero lo que hace la CNEA como institución, a qué nos dedicamos y posteriormente hacer un foco a lo que es la técnica en sí: ¿Para qué sirve? ¿Por qué se utiliza? ¿Por qué se podría hacer en Aedes aegypti?”, contó García Alba.

Además, las investigadoras ponen la atención en la necesidad de enfocarse, desde un primer momento en la concientización sobre la temática, previo a la futura implementación de cualquier procedimiento. “Con proyectos regionales del OIEA hay posibilidades de capacitación, cursos, seminarios y talleres de cómo aplicar esta técnica. Antes de liberar los mosquitos, va a haber una etapa de concientización de la población, porque tiene que haber una aceptación y compresión de la Técnica, afirmó como encargada del proyecto Eulogia Kairiyama.

Por su parte, Marianela García Alba expuso: “es un poco chocante decir ‘vamos a liberar insectos estériles al medio ambiente’. Cuando se implementa una técnica de control de plagas, lo que la gente piensa en realidad es en matarlos, y no que se van a liberar más insectos para controlarlos. Entonces la técnica en sí requiere mucha difusión para que llegue a la sociedad, porque es un cambio para el imaginario colectivo, de cómo realmente se puede controlar una plaga”.

Pero, ¿por qué control y no erradicación del insecto vector? Ante este interrogante, la experta García Alba aseguró: “es una técnica de control específico. Siempre es la misma especie controlando a su misma especie. Por lo tanto nunca se va a tener una supresión total de los insectos, lo cual habilite al medio ambiente para que ingrese otra plaga en el futuro”, y continuó explicando que “siempre va a existir algún otro bicho que le guste ese lugar, es una eterna competencia. Entonces lo que hace esta técnica es que la población se auto regule, y porque se están liberando ejemplares estériles, pero los silvestres van a seguir estando, pero en una proporción tal que no produzcan daño a la población. Con la aplicación de esta técnica se logra disminuir la población natural del insecto blanco”.

La transmisión del virus del dengue es netamente vectorial. Esto quiere decir que no existe el contagio persona a persona. Marianela García Alba hizo referencia a cómo el Dengue alcanzó a los ejemplares hembra del insecto: “en algún momento ese virus, por conveniencia, se pudo alojar en lo que es el tracto digestivo del mosquito y encontró su medio de transporte. El mosquito en este caso es un medio de transporte del virus”.

Por ello, García Alba remarcó la necesidad de las acciones de concientización: “Los síntomas de dengue son bastante amplios. Incluyen síntomas como fiebre, vómitos salpullidos. Cuando aparecen epidemias de este estilo en cualquier área implica un trabajo de conocimiento y concientización sino no se puede llegar a lograr nada. Además, en las campañas de concientización se capacitan para que colabore la población con acciones preventivas, tales como “descacharrado”, desmalezado, prevención personal, etc.

Asimismo, es esencial subrayar que la finalidad de este proyecto es de control y no de exterminio de la plaga. Esto significa, que al implementar un control por irradiación a través de TIE, no implica abandonar otros procedimientos de prevención, como controles químicos en campo, por el contrario, actúa como una acción complementaria. “Se puede reducir lo que es el uso de insecticidas. El uso de insecticidas no lo eliminas, no es que no hay más control químico, existe, pero va a ser con mucho menor cantidad. Cuando se comenzó a controlar al Aedes aegypti, se usaba un tipo de insecticida y hoy se están usando insecticidas mucho más agresivos porque el insecto se hizo más resistente” expresó la investigadora García Alba.

Una mirada más amplia

Este método se ha empleado para el control de plagas en diversos cultivos, en distintos países. Tal es el caso de Brasil, donde es utilizado para erradicar los brotes de la mosca del Mediterráneo. También en nuestro territorio, se implementa para controlar la Mosca de los Frutos en la zona de Cuyo y La Patagonia. “La técnica hace más de 20 años que se aplica como método de control de la Mosca de los Frutos. Es la misma, es el mismo objetivo y el mismo paquete tecnológico, salvo que se aplica a otro insecto” comparó García Alba.

Según el registro del Ministerio de Salud de La Nación, en 1998 en la Argentina, existió una emergencia a nivel país debido a la enfermedad del Dengue, que provocó brotes de casos autóctonos en Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Corrientes y se pudo identificar también casos importados en otras provincias como Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. Luego, a partir de la epidemia ocurrida en el 2009, el número de las provincias con casos autóctonos paso de ser 5 a 14: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe.

La terrible explosión de los casos de la enfermedad del Dengue en Misiones durante este 2016, superó ampliamente lo ocurrido en años anteriores. “Según los datos de la abundancia natural del mosquito, la provincia de Misiones fue la más afectada durante este año. Misiones es una provincia primordialmente de fronteras expuestas. Tiene frontera con Brasil y Paraguay que son dos países con elevada circulación del virus”, reveló García Alba.

Con este panorama nacional e internacional, teniendo en cuenta la aparición de epidemias de semejante magnitud, que logran traspasar todo tipo de fronteras, es necesaria la participación de distintos sectores a modo de cooperación técnica y científica, que combinen acciones de prevención y control de enfermedades, como en este caso se está haciendo mediante la planificación de un acuerdo específico. Entonces, resulta ser prioridad trabajar en el diseño de estrategias que operen en campo, se complementen y se sostengan en el tiempo para lograr un mayor alcance y eficacia en la prevención y cuidado de la salud de toda la población.