
Daniel Perticaro, Gerente General de IONICS conversó con U-238 acerca de la inauguración de la segunda unidad radiante de la empresa, y destaca la importancia de este proceso para posicionar, a nivel mundial, productos de la industria alimenticia, farmacéutica y del sector agronómico, entre otros.
¿Cuáles fueron las razones para poner en marcha una segunda unidad radiante en IONICS?
Ionics comenzó a operar su unidad 1 en 1988, y a fines de la década del 90, comenzó un crecimiento ininterrumpido que la mantuvo al límite de su capacidad por varios años. Esto, sumado a la demanda creciente de sus clientes, llevó a tomar la decisión de diseñar y construir una nueva unidad radiante que permite más que duplicar la capacidad original.
¿En qué consiste una planta de radiación y qué elementos irradia la compañía?
Una planta de irradiación consiste básicamente de unidades radiantes y depósitos de mercaderías que permiten la separación de las mismas, entre productos a irradiar y los ya irradiados. Cada unidad radiante cuenta con un blindaje monolítico de hormigón que sirve para alojar las fuentes de irradiación, protegiendo al personal operador y al público en general, con un laberinto que permita el ingreso y salida de los productos; un sistema de transporte para ingresar los materiales a irradiar y retirar los ya irradiados en forma controlada; y una sala de control de operaciones desde donde se programan y monitorean los tratamientos.
Se irradian productos agronómicos, nutracéuticos, farmacéuticos y veterinarios. Se tratan, también, productos cosméticos, domisanitarios, dispositivos médicos y alimentos. En todos los mercados se pueden tratar envases, materias primas, productos semielaborados y terminados. En todos los casos, los productos son tratados en sus envases cerrados definitivos y quedan listos para usar sin necesidad de períodos de cuarentena.
¿Qué lugar ocupa la Argentina en el mercado alimentario mundial?
Argentina es un importante productor de alimentos. Es oportuno señalar que el país está actualizando el Código Alimentario Nacional, extendiendo el uso de la tecnología de la ionización a una amplia variedad de clases de alimentos. Es un gran paso a nivel normativo, que aplaudimos fervorosamente. Con la Unidad Radiante 2, queremos sumarnos a la cadena de valor en la producción de alimentos y vehiculizar más de 50 años de investigación y desarrollo por parte de los científicos de la CNEA. Investigadores que, ponderando las ventajas comparativas y competitivas del país, pusieron foco en agregar valor a los alimentos producidos en el territorio nacional. En este sentido, alentamos todos los esfuerzos que se puedan realizar para seguir sumando alimentos y llegar con los méritos de esta tecnología a más clases, como los destinados a los grupos vulnerables o aquellos incluidos en la clase de misceláneos, que ya forman parte de las dietas cotidianas de la población.
¿Cuáles son los beneficios del uso de la ionización por rayos gamma?
El tratamiento de ionización por irradiación gamma es una herramienta única por su penetración y eficacia. Permite la desinsectación, la desparasitación, la descontaminación fúngica y microbiana y hasta la esterilización de toda forma biológica.
Así, con la esterilización de sustratos para inoculantes para el agro, se conservan los nutrientes de la tierra para volver a sembrar los campos sin necesidad de grandes cantidades de fertilizantes. La ionización extiende la vida comercial de productos cosméticos, domisanitarios, y alimentos. Se puede disminuir y hasta eliminar la proporción de conservantes agregados. Se logran evitar enfermedades trasmitidas por los alimentos y disminuir las pérdidas por ruina de los mismos, mejorando costos y calidad, lo que permite una mayor competitividad en los mercados internacionales.
¿Por qué se considera una energía segura y limpia?
Los fotones gamma, por su naturaleza, aseguran una infinita penetración y homogeneidad de los tratamientos. La energía gamma no produce residuos de ninguna especie y los tratamientos son amigables con el medio ambiente. IONICS es una planta sin efluentes.
¿Cuál fue la inversión de la compañía para montar la planta?
Para hacer realidad la Unidad 2, IONICS completará una inversión que rondará los ocho millones y medio de dólares. Una trayectoria de más de 25 años de realizar tratamientos de ionización en la Argentina, permitieron un voto de confianza para la inversión a largo plazo en el país.
FOTO: De izquierda a derecha, el director de DS Group, Jean Marie Gille, el Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria, Mercedes Nimo, el Gerente General de Ionics S.A., Daniel Perticaro, el Subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería Julián Gadano, y Presidente de Ionics S.A., Carlos Juni.